top of page

¿REMUNERACIÓN PRETENDIDA SI O REMUNERACIÓN PRETENDIDA NO?

Actualizado: 9 may



mucho o poco dinero
¿Mucho, poco o no tengo idea?

ESA PREGUNTA O PEDIDO QUE HAY EN LAS VACANTES Y GENERAN MAYOR INCERTIDUMBRE EN LA BÚSQUEDA TANTO PARA EMPRESA COMO PARA POSTULANTES.


En el mundo laboral actual existe una controversia que afecta tanto a las empresas como a los candidatos: la transparencia salarial. Por un lado, tenemos organizaciones que se niegan a revelar cuánto pagan y prefieren preguntar al postulante sobre sus expectativas económicas. Por otro lado, algunas empresas que sí publican sus rangos salariales enfrentan críticas o incluso problemas legales. ¿Cuál es el camino correcto? Analicemos este dilema desde diferentes perspectivas.


Cuando la empresa no revela el salario pueden existir varios motivos, aquí planteamos algunas ventajas para la empresa y comprender el motivo.


  • Mayor margen de negociación: Les permite adaptar la oferta según el perfil, experiencia y expectativas del candidato.

  • Control de costos: Evitan inflaciones salariales internas cuando contratan nuevo personal.

  • Protección competitiva: No revelan a la competencia cuánto están pagando por ciertos perfiles.

  • Flexibilidad: Pueden ajustar el presupuesto según la impresión que les cause el candidato durante el proceso.


No todo es beneficio, debido a que esta práctica bastante implementada puede traer desventajas y te compartimos algunas de ellas:


  • Pérdida de candidatos valiosos: Muchos profesionales calificados descartan ofertas sin transparencia salarial. ( en la conclusión colocaremos un ítem importante para tu guía)

  • Procesos más largos: Dedican tiempo a candidatos que luego rechazan la oferta por no cumplir sus expectativas económicas.

  • Imagen de opacidad: Proyectan una cultura organizacional poco transparente.

  • Perpetuación de brechas salariales: Facilita la continuidad de desigualdades salariales por género, origen étnico u otros factores.


Y EL POSTULANTE?

Para los postulantes, esta situación genera varios problemas pero según el rubro puede ser un gran beneficio!


  • Desventaja negociadora: Quien menciona primero una cifra suele perder poder de negociación. (vamos a dejar esto como una posibilidad, no siempre sucede así)

  • Incertidumbre: No saben si están perdiendo tiempo en procesos que no cumplirán sus expectativas económicas.

  • Dilema estratégico: Si piden poco, se subvaloran; si piden mucho, pueden quedar fuera del proceso.

  • Ansiedad: La falta de transparencia genera estrés adicional en un proceso ya de por sí estresante.


AAAAA pero ¿Qué sucede cuando la empresa si revela el sueldo?

  • Atracción de talento adecuado: Solo postulan candidatos conformes con el rango salarial ofrecido. (casssssi siempre es así)

Eficiencia en reclutamiento: Reducen tiempo y recursos al filtrar candidatos por expectativas económicas desde el inicio. Efectivo al 100%

  • Imagen de transparencia: Proyectan una cultura organizacional honesta y directa. (no le temen al mercado, sino mas bien se centran en su objetivo)

  • Cumplimiento normativo: Se adelantan a legislaciones de transparencia salarial que están surgiendo en muchos países.


Problemas y críticas que enfrentan


  • Conflictos internos: Empleados actuales pueden descubrir desigualdades salariales y exigir ajustes. (situaciones muy presentes en las PYME)

  • Rigidez: Menor margen para negociar con candidatos excepcionales que merecerían un salario por encima del rango publicado.

  • Exposición competitiva: La competencia puede utilizar esta información para ofrecer mejores condiciones a candidatos o empleados actuales.

  • Críticas por rangos amplios: Cuando publican rangos muy extensos (ej. "entre $3,000 y $6,000"), suelen ser criticados por falta de precisión.


En aclaratoria, muchas empresas, sobre todo PYMES tienen una gran falla a la hora de las remuneraciones debido a que no tienen un responsable o bien no desean fijar presupuestos acordes al área, no hay investigación de mercado y suelen ejecutar estrategias engañosas a la hora de contratar dividiendo sueldo bajo nómina con un pago fuera de la legalidad. Ejercer el abuso a la necesidad o considerar que ocuparse cubrir una necesidad básica respecto a la prestación de una fuerza laboral es un gasto y no una inversión habla de muchas falencias respecto a la mirada integral de una empresa.

Perspectiva legal

En algunos países y regiones, las leyes de transparencia salarial están cambiando el panorama:


  • Nueva York, California, Colorado: Han implementado leyes que obligan a las empresas a publicar rangos salariales en sus ofertas de empleo.

  • Unión Europea: La Directiva de Transparencia Salarial busca reducir la brecha de género obligando a informar sobre salarios.

  • Latinoamérica: Aunque la legislación avanza más lentamente, países como Chile y Argentina están debatiendo proyectos similares.


¿Hacia dónde vamos?

La tendencia global apunta claramente hacia una mayor transparencia salarial. Las nuevas generaciones de profesionales valoran la honestidad y la claridad, mientras que las legislaciones progresivamente empujan en esta dirección para reducir discriminaciones y brechas salariales.

Sin embargo, el cambio no está exento de retos:


Las empresas deberán revisar sus políticas de compensación para asegurar equidad interna.

Los departamentos de RRHH necesitarán desarrollar mejores argumentos que el simple "salario competitivo".

Los candidatos tendrán que aprender a negociar en un entorno más transparente pero potencialmente menos flexible.


Conclusión

No existe una respuesta única y perfecta al dilema de la remuneración pretendida. La solución óptima depende del contexto, sector, tamaño de la empresa y marco legal aplicable. Sin embargo, la tendencia hacia la transparencia parece irreversible.

Como candidato, valorar empresas que son claras desde el principio puede ahorrarte tiempo y frustraciones. Te recomiendo ante esta situación consideres tomar una Mentoría en desarrollo profesional con nosotros como consultores para orientarte de la mejor manera.


Como empresa, adelantarse a esta tendencia puede posicionarte como un empleador progresista y atractivo. Si eres empresa puedes contactarnos para la guía, formación y confección de presupuestos de área bajo las leyes laborales y las ventajas de un salario emocional complementario.


¿Y tú qué opinas? ¿Prefieres conocer el salario desde el anuncio o consideras que mencionar tu expectativa te da ventaja en la negociación? ¿Crees que las empresas deberían estar obligadas por ley a publicar sus rangos salariales? Me encantaría conocer tu experiencia en los comentarios.

Comments


bottom of page